La Provincia de Carhuaz, un sitio ideal para visitar se caracteriza por su estilo mestizo. Sus bellos inigualables atractivos se admiran en su Plaza de Armas, el Centro Cívico, Santuario Virgen de las Mercedes.
Natural, humilde, religioso y conservador pueblo, son sus atractivos quienes resaltan su belleza principalmente parte de la Cordillera Blanca y Negra. Sus flores Amarillas es otro de sus principales atractivos e importantes ya que de ahí surge la palabra “Carhuash”, palabra de donde proviene su nombre.
Origen
Carhuaz -según muchos escritores, entre ellos Marcos Yauri Montero, deriva de la palabra quechua “qarwash”, que significa: amarillea. Y en alusión a la planta nativa retama, de coloración gualda y una aromática fragancia, que abunda en los alrededores de la ciudad, lleva el nombre de Carhuás.
Ciudades importantes de Carhuaz
Carhuaz, Acopampa, Amashca y Anta.
¿Qué ver en Carhuaz? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Plaza de Armas de Carhuaz, Centro Cívico, Santuario Virgen de las Mercedes, entre otros.
Turismo - Naturaleza
Baños termales de Chancos, Callejón de Huaylas, nevado Hualcán, río Santa, entre otros.
Clima
Templado y seco. De abril a diciembre, la temporada seca; y la época lluviosa de enero a marzo. La temperatura promedio oscila entre los 11 y 21 °C.
Biodiversidad
Flora
.
Fauna
.
Fiestas populares y eventos de Carhuaz | Calendario
Lo más representativo de las fiestas es el folklore, donde expresan sus culturas y tradiciones del pasado, en las danzas folklóricas sobresalen las Chuscadas, Pasacalles, Antihuanquillas, Cortamonte, Kellis, entre otros.
Fiesta Virgen de las Mercedes - 24 de septiembre.- Se realizan varias actividades como: ferias, procesiones, las famosas corridas de toros, danzas típicas entre las que están: los antihuanquillas, los shacshas, los wanquillas y las pallas.
Aniversario de Carhuaz - 30 de enero.
Creación de Carhuaz - 14 de diciembre.
Amarre de Cruces - 16 de febrero.
Corpus Christi - junio.
Qué puedes hacer en Carhuaz
Fotografía | Ecoturismo | Senderismo | Esquí | Comprar de souvenirs | Andinismo | Recorrido con guías | Paseo en bote/lancha | Natación | Escalar en hielo
Gastronomía de Carhuaz
Comidas típicas de Carhuaz
Mazamorra de maíz fermentado: Se corta la calabaza, y se cocina con agua, canela, clavo de olor azúcar y chancara. Disolver el maíz molido en leche y añadir poco a poco en la olla de la calabaza hasta obtener el punto de mazamorra.
Sopa de Trigo: Tener remojado el trigo. Cocinar el trigo junto con la gallina, agregar papas y el refrito de cebolla, ajo, ají especial y sazonarlo. Dejarlo cocinar y servir con perejil picado.
Bebidas
Chicha de Jora: La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y chicha fermentada. Guardado en depósitos de barro cocido.
Postres
Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
Más comidas
Picante de cuy, cuchicanca, charqui, pachamanca, entre otras.
División política
Se divide en 11 distritos.
Carhuaz, Acopampa, Amashca, Anta, Ataquero, Marcará, Pariahuanca, San Miguel de Aco, Shilla, Tinco y Yungar.
Historia
El Callejón de Huaylas ha sido escenario de un proceso histórico, con evidencias en todo su territorio, esto ha permitido conocer el desarrollo histórico de estos pueblos. En la época pre-inca aparecen los grupos sedentarios que se establecieron en las partes altas de la Cordillera Blanca y Negra, siendo uno de ellos el grupo “Huauyanca” quienes dieron origen a la actual ciudad de Carhuaz (ubicados en el centro poblado menor de Toma). En el Callejón de Huaylas, en torno al Atún Mayu (río Santa) surgieron los desarrollos regionales, los incas incorporaron al imperio incaico estos reinos, utilizando diversas estrategias, uno de ellos matrimonios con las hijas de los caciques o mediante la guerra.
En 1 533 Francisco Pizarro y sus huestes pasaron por Carhuaz. Durante la república, ante los abusos de las autoridades contra los indios, se realizó una sublevación indígena que sacudió todo el departamento de Ancash, siendo un carhuacino Pedro Cochachin llamado Uchucu-Pedro uno de los protagonistas de dichos movimientos.
1934 - diciembre 14.- Carhuaz, fue creada por Ley N° 7951, su capital es Carhuaz, su patrona es la Virgen de las Mercedes.
¿Cómo llegar?
Desde Lima
Ruta nacional PE-1N o Panamericana Norte, y luego Ruta nacional PE-3N en Pativilca.
Distancia aproximada vía terrestre 434 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Desde Huaraz
Ruta nacional PE-3N
Distancia aproximada vía terrestre 34 Km, tiempo de recorrido 45 minutos.
Vía aérea desde Lima
Vuelo nacional (LIM-ATA) 1361. Duración 1 hora y 15 minutos.
Seguir leyendo