Ubicación
Se encuentra aproximadamente a 4 kilómetros de la ciudad de Catacaos, en el caserio de Narihualá, en el distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura.
Horario
Martes a domingo: 8:30 am. a 4:30 pm.
Lo más destacado de Museo de Sitio Narihuala
La huaca Narihualá
El contexto arqueológico Narihualá está constituido por promontorios artificiales de diversa magnitud y alturas variables destacando de todos ellos la huaca principal cuya extensión abarca 6 m con una altura máxima de 40 m lineales.
Para mayor ilustración se ha dividido el área en tres sectores:
Sector I
Corresponde al área de mayor volumen y altura, en ella se ubica una capilla y un cementerio moderno. De acuerdo con las exploraciones iniciales posee en su interior grandes muros de 1,60 m de espesor, con enlucidos bastantes finos y bien conservados, definitivamente presenta hasta dos fases de construcción: fase original y la otra de remodelación.
Sector II
Corresponde a la parte intermedia y de menor altura; en la parte central de ese sector se ubican tres hileras de muros paralelos de adobones cuya dimensión oscila entre los 0,60 m de largo x 0,40 m de ancho y 0,12 m de alto. Estos muros unen a las dos plataformas (del sector I y del sector III), en los espacios vacíos se encuentra un relleno de arena fina, que el parecer en algún momento sirvió no sólo para unir los bloques piramidales, sino también como elemento constructivo de defensa y protección.
Sector III
Tiene una definición más precisa, es una estructura piramidal truncada, constituida por tres plataformas superpuestas, pareciera que la etapa constructiva corresponde a diferentes momentos (ocupaciones y reocupaciones de la población). Los niveles de los pisos, los muros y las plataformas no guardan uniformidad por encontrarse encima de habitaciones, pasadizos, escalinatas y rampas de acceso, en las que se han construido otras estructuras que cumplían determinadas funciones en ese momento.
Historia
La construcción prehispánica, fue una simbiosis de la cultura Tallán (Período Intermedio Tardío), Chimú (1350) e Inca (1480), según restos hallados en el lugar. Lo que queda de esa amplía fusión son grandes patios, rampas ascendentes y pirámides truncas de las cuales en la actualidad solo quedan dos. Un ejemplo similar es el conjunto palacial de Nik-An en la ciudad de Chan-chán, capital de la cultura Chimú.
Ascendiendo y ya llegando a los 20 m. sobre el nivel base y sobre la pirámide más pequeña, se encuentra una capilla que corona la Huaca a modo de un gran castillo, del cual se puede avizorar todo el panorama circundante. Ésta fue construida en el año de 1913 en honor a la Inmaculada Concepción. Los materiales que se utilizaron fueron adobe y mortero, cuya materia prima fue extraída de la superficie de la misma pirámide.
A consecuencia del fenómeno del Niño de 1925, la población de Narihuala sufrió varias pérdidas humanas, acondicionándose un espacio en la parte posterior de la capilla para el funcionamiento de un pequeño cementerio. Ya para 1983 y 1998, años en que se dieron otros dos fenómenos, la Huaca conjuntamente con la Capilla se deterioraron hasta el punto en que ésta última, dejo de tener su uso de culto y la Huaca paso a convertirse en un lugar de visita, por lo que se construyó un pequeño Museo de Sitio en el perímetro, donde en la actualidad se conservan los restos y vestigios hallados en el lugar.