Ubicación
Se encuentra en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima - Perú
Extensión
66 hectáreas.
Precios de entrada
Adultos ....................................................... 11 soles
Niños, adultos mayores y escolares .......... 1 sol
Estudiantes universitarios .......................... 4 soles
Lo más destacado de Caral
Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en el denominado puerto Supe. En la región, empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron productos, incluso con otras poblaciones más alejadas. Se formaron sociedades más complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de Caral, un lugar con una arquitectura monumental. Fue en ese momento cuando empezaron a aparecer nuevos centros urbanos en el valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre 2550 a 2400 a.C. La influencia de la cultura Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú, como se aprecia en el yacimiento de Ventarrón, en Lambayeque, o en otros sitios del sur, como en los valles del Chillón, Rímac, Asia.
La importancia de Caral queda reflejada en los elementos de su arquitectura, de significado simbólico –asumidos a su vez por otras culturas–: plazas circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba, tecnología resistente a terremotos, plataformas escalonadas... Caral fue un complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales.
Recomendaciones
Ropa ligera, calzado adecuado para caminatas, agua, protector solar y gorra.
Historia
La construcción de Caral se desarrolló a través de un largo periodo de casi mil años, en las que se sucedieron una serie de remodelaciones y superposiciones. Los arqueólogos han detectado seis fases en dicho proceso.
- 5000 a. C.- Inicio
- 3000-2600 a. C. - Primeras construcciones de mayor tamaño.
- 2600-2300 a. C. - Una remodelación general y anexión de las plazas circulares.
- 2300-2200 a. C. - Periodo tardío en el que se ampliaron los edificios públicos.
- 2200-2100 a. C.- Pérdida de su importancia, al mismo tiempo que crece otro asentamiento en el valle bajo, llamado Era de Pando, de mayor tamaño que Caral.
- 2100-1800 a. C.- Se abandona paulatinamente Caral y se procede a enterrar sus edificios.
Se desconocen las causas del fin de Caral. Posiblemente, el sitio sufrió los estragos de eventos naturales, como terremotos y el fenómeno de El Niño, todo los cuales crearon las condiciones para su abandono.
¿Cómo llegar?
Desde Barranca
En auto: por Au. Panamericana Nte./Ctra. Panamericana Nte./Carretera 1N y Carr. Caral-Las Minas-Ambar/LM-102