Departamento peruano famoso por cruzar el caudaloso río Amazonas, que es el más largo del mundo.
Este departamento fue fundad0 el 7 de setiembre de 1866, cuenta con una extensión de 368.852 Km2, exactamente esta ubicada al nororiente del Perú
En la selva alta de Loreto se puede encontrar petroglifos de antiguas culturas en su mayoría ya extintas además de varias catedrales perdidas en la selva en su mayoría construidas jesuitas.
Casa de Fierro (Iron House), un edificio diseñado por el arquitecto francés Gustave Eiffel, quien diseñó la Torre Eiffel.
Iquitos cuenta con edificios construidos durante la época del Art Nouveau.
Los canales dentro de Belén o también conocido Venecia de la selva peruana, dentro de estos los edificios están construidos sobre balsas y otros dispositivos de flotación para protegerse de las inundaciones.
Casas flotantes en el Amazonas, Plaza central de Iquitos, Malecón Tarapacá, entre otros.
Iglesia Matriz: la catedral loretana fue terminada de construir en 1924 bajo el estilo neogótico. Está ubicada en la Plaza de Armas de Iquitos.
La Casa de Fierro: es el emblema de la bonanza económica de los años del caucho. Fue traída por partes desde París y ensamblada en su actual ubicación frente a la Plaza de Armas. Fue diseñada por el arquitecto Gustave Eiffel (sí, el de la Torre Eiffel).
Malecón Tarapacá: Ubicado en el límite de la ciudad, a orillas del río Amazonas. Ofrece una atractiva vista del río Amazonas y del puerto de Belén.
El Museo Municipal: cuenta con una variada muestra de la fauna selvática y, con piezas de artesanía de las diferentes culturas nativas. Ocupa los antiguos ambientes del palacio municipal de Iquitos, a unos pasos de la Plaza de Armas. Uno de sus principales atractivos es su colección de 80 esculturas realizadas en fibra de vidrio en escala natural.
La Biblioteca: es una de las más importantes en América Latina en lo que respecta a la, cuenta con hemeroteca, pinacoteca y 132 esculturas que muestran las indumentarias de las tribus selváticas. Su nutrida colección supera los 24 mil volúmenes, con tomos de historia, sociología, antropología, lingüística, etc. Entre sus apreciables ejemplares se distinguen cerca de medio centenar de primeras ediciones (algunas del siglo XVII);
Río Amazonas: Un paseo por el río más caudaloso del mundo es una experiencia inolvidable. Sus amaneceres y atardeceres son fantásticos.
Pacaya Samiria: está ubicada al sur de Iquitos y alberga más de 800 especies protegidas que conviven en medio de paisajes impresionantes. Es conocida como “La selva de los espejos” por la claridad con que se reflejan los paisajes en sus aguas.
Parque Turístico de Quistococha: Ubicado a 15 minutos de Iquitos. Está construido alrededor de la laguna. Cuenta con un museo, un acuario, un serpentario y trochas para caminatas en los alrededores del lago. Ofrecen servicios de restaurante turístico, un parque infantil, canchas deportivas y se alquilan botes para pasear por la laguna.
Mariposario y Centro de rescate de Padre Cocha: Alberga numerosas especies de mariposas y también funciona como un centro de rescate de algunas especies amazónicas de la fauna silvestre. Está localizado cerca a la comunidad de Padre cocha y toma alrededor de 20 minutos en bote desde el puerto de Bellavista.
Museo Barco Histórico Ayapua: se encuentra encallado a orillas del río Itaya frente a la plaza Ramón Castilla. Fue construido en Hamburgo en 1906 con la finalidad de surcar la amazonía y transportar el caucho de la época para su exportación a Europa.
Ex Hotel Palace: Se construyó en 1912 en el Malecón Tarapacá. Fue considerado el más lujoso de la amazonía debido a sus balcones procedentes de Hamburgo, mármoles de Carrara y mosaicos sevillanos y arabescos.
Lago Zungarococha: A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto, al suroeste de la ciudad de Iquitos (30 minutos en auto, aprox.), se ubica en la margen derecha del río Nanay. Dicho lago es ideal para nadar, pasear en canoa o disfrutar del paisaje.
Río Nanay: Es un afluente del río Amazonas; en épocas de marea baja (julio, agosto y setiembre), se forman playas de arena blanca, por lo que se tiene gran afluencia de bañistas que practican diversos deportes; además, se alquilan embarcaciones para efectuar paseos, llegando en pocos minutos a la desembocadura con el río Amazonas.
Mercado Artesanal de San Juan: Está ubicado en el Km. 4,5 de la carretera hacia el Aeropuerto de Iquitos. Ofrece una gran variedad de productos de artesanía elaborados por los habitantes de las comunidades nativas. Tejidos en fibra vegetal, madera tallada, cerámicas, artesanías en cuero repujado, pinturas en Ilanchama se ofrecen junto a collares y pulseras de semillas y frutos. Asimismo, se pueden disfrutar las bebidas exóticas, como el masato (yuca fermentada), el siete raíces (mezcla de distintas corteza) o el uvachado (aguardiente con uva).
Loreto también alberga a grandes concentraciones de parques y reservas naturales donde viven flora y fauna únicas en varios sectores de la Amazonia Occidental como la reserva de Allpahuayo Mishana o el Matsés, en Loreto también se encuentra las únicas cadenas montañosas en la amazonia occidental del oriente peruano tal cual son la Sierra del Divisor y la Cordillera Azul.
Aguajina: Refresco elaborado con pasta de Aguaje.
Masato: Bebida fermentada de yuca.
Chapo: Jugo de plátano sancochado.
Tragos cortos:
.
.
Festival de comparsas, concurso de Humishas, concurso de Bombo Baile.
Feria agropecuaria, agroindustrial y artesanal. Canotaje en el río Marañón. Concurso de comidas típicas y de Humishas.
La más importante fiesta de la Amazonía. La noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a “purificarse”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá dicha y salud durante todo el año. El 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y se realiza una procesión acompañada por una banda típica de música. Luego hay bailes de “pandillas” alrededor de palmeras cargadas de regalos. El plato típico de la fecha es el juane hecho con arroz y gallina.
Ferias y exposiciones. Danzas regionales.
Fiesta patronal San Felipe y Santiago (21 al 25 de mayo).
Loreto posee un clima ecuatorial cálido húmedo tropical. Su temperatura promedio anual es de 27 °C.
Loreto presenta una abundante flora, entre la que se encuentran especies como victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, arbustos, entre otras.
La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como: lagarto, otorongo, boa, anaconda, saíno, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.
Loreto es el departamento peruano más diverso en etnias y lenguas indígenas. El Estado trabaja actualmente en la conservación de las mismas, pues se encuentran en peligro de desaparición: urarina, taushiro, ticuna cahuapana, tucano, peba-yagua y záparo. Las danzas típicas provienen de las tribus originarias: Shitaracuy, La Cajada, Chimaychi, Pandilla, Pishta, y Llana son ejemplos de danzas que han fusionado las costumbres ancestrales debido al mestizaje.
Se divide en 08 provincias: Maynas (Iquitos), Alto Amazonas (Yurimaguas), Loreto (Nautas), Mariscal Ramón Castillo (Caballococha), Requena (Requena), Uyacali (Contamana), Datem del Marañón (San Lorenzo) y Putumayo (San Antonio del Estrecho).
El 12 de febrero de 1542 el conquistador Francisco de Orellana descubre el río Amazonas. Lo que inició la evangelización de las pequeñas tribus que se encontraban en la selva peruana. Se llegaron a ubicar hasta 800 tribus o clanes y se estima que se bautizaron alrededor de 100 mil nativos. Iquitos fue fundada en 1757, por los jesuitas y fue nombrada como capital de Loreto en 1897, debido a que desde 1880 se convirtió en el centro cauchero de la selva peruana y el primer puerto fluvial en el río Amazonas peruano. Desde allí se comercializaba con Manaos.
La bonanza de la “Fiebre del Caucho” le permitió contar con colonias españolas, portuguesas, judías y chinas y llegó a tener 9 consulados extranjeros. Este período de riqueza decayó a partir de 1912 debido a la producción de caucho asiático, propiciado por empresarios ingleses. El proceso de desarrolló se detuvo, las colonias extranjeras se retiraron y los pobladores volvieron a la agricultura, la caza y la pesca como principales actividades económicas.
Área: 368.851 km2
Población: 883.510 habitantes
Capital: Iquitos
Gobernador: Elisban Ochoa Sosa
Prefecto: .
Actividad económica: Agricultura, pesca y ganadería
Idioma oficial: Español
Gentilicio: loretano -a
Moneda: Sol Peruano
Ubicación
País: Perú
Región: Norte
Latitud: -3.749425
Longitud: -73.244827