El Museo Bruning y el Museo de Sicán en Ferreñafe, muestran la obra de arte producidas por los antiguos Moche recolectadas de los centros arqueológicos como las pirámides de Túcume que contiene en su territorio más de 20 pirámides de adobe con 40 metros de altura.
Museo de Tumbas Reales de Sipán, Pirámide de Túcume, Plaza de Armas de Chiclayo, entre otros.
Lambayeque nos ofrece lugares como la Reserva Ecológica Chaparrí, que cuenta con una abundante biodiversidad; el Santuario Histórico del Bosque de Pomac y su enorme extensión de árboles de algarrobo; y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.
Destaca también por sus playas como el balneario de Pimentel, Puerto Eten, San José y Santa Rosa.
Clima
El clima es semitropical, con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual es de 22,5 °C.
En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún y Nueva Arica.
Biodiversidad
Flora
La vegetación en la zona costeña es escasa, debido principalmente a las grandes extensiones desérticas del departamento; no obstante, hay tres tipos de bosques, entre los que destaca la presencia de una variedad de algarrobo y de zapote.
En las laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud, se forma el bosque seco semidenso, donde aparecen especies forestales como el guayacán, palosanto y hualtaco. Debajo de los 400 msnm aparecen formaciones boscosas tipo sabana, con una vegetación de baja densidad debido a la explotación irracional, la tala indiscriminada y el sobrepastoreo. Las especies forestales más importantes de este ecosistema son el algarrobo, el zapote, el overo y el vichayo.
Otras especies de flora costera lambayecana son: guarango, palo negro, chopa, concuno, sauce, pasallo, quiebra olla, hierba santa, pájaro bobo, chilco macho, chilco hembra, ambulón, lengua de vaca, galán de noche, micania, san juan, caña brava, carrizo e hinea.
En la región andina se desarrollan: ceibos, tayas, chirimoyas, flor del inca y huaylulo. Otras especies de flora que se encuentran son: tunsho, barba de viejo, choloque, catagua, huasimo, higuerón, maochil, taya, lalush, cactus alucinógeno sampedro, gigantón, cacto de gorra, chumacera y pitajaya.
Fauna
Fauna marina - se encuentran en el mar de Lambayeque, pescados como bonito, caballa y pejerrey. Además, es común encontrar especies como lenguado, atún, liza y mero. Hay también una gran variedad de moluscos, entre ellos los más populares son el choro y la concha de abanico. Entre los cefalópodos se encuentra la jibia o calamar grande y el pulpo. El langostino, entre los crustáceos, habita también en esta región.
Fauna continental - Entre las aves destacan guanay, pingüino de Humboldt o pájaro niño, garzas, gaviotas, cuculíes, palomas, peches, perdices, flamencos rosados, gallaretas, putillas, cucaracheras, chiscos, atrapamoscas, chichirres, gorriones, chilalalas, pirinches, golondrinas, pericos, gallinazos, gavilanes, águilas, pavas aliblancas y huerequeques.
Hasta hace dos décadas, la pava aliblanca se consideraba extinta, pero llegaron a encontrarse algunos ejemplares en los extensos algarrobales de Olmos —lugar donde anida la pava—, y actualmente se reproducen en cautiverio.
Los mamíferos más comunes que habitan este departamento son: zorro gris, ardilla de los algarrobales, venado cola blanca, oso negro, zorrillo, oso hormiguero, iguana, puma, muca y hurón.
Fiestas populares y eventos de Lambayeque | Calendario
Niño de Año Nuevo | 01 de enero
Adoración con la danza de "Las Pastorcitas"
Fiesta en honor al Niño Dios de Reyes | 04 al 06 de enero
Es una fiesta muy tradicional donde se escenifica la adoración del Niño Dios de Reyes por los reyes magos. En ella los pobladores illimanos, herederos de una antiquísima cultura (la Cultura Lambayeque) mezclan su herencia ancestral con la herencia española del catolicismo.
Santísima Cruz de Chalpón | 01 al 15 de enero
Festividad religiosa de gran arraigo en el norte del Perú. Se rinde homenaje a la Cruz de Motupe, cuya aparición se remonta al año 1868. Durante el desarrollo de las festividades se dan cita gran cantidad de devotos de diferentes puntos del país y del extranjero, dando lugar así a una de las más profundas expresiones de fervor religioso.
Festividad de la Santísima Virgen de la Purísima Concepción de Túcume | 05 al 25 de enero
Procesión, exposiciones y venta de artesanías, comidas, bebidas típicas, dulces y productos locales. Concursos de marinera, coros y bandas musicales típicas.
Señor Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú | 03 al 21 de marzo
Novenas y misas, feria artesanal, degustación gastronómica, procesión por las calles de la ciudad.
Santísima Cruz de Mayo de Pampa Grande | 23 al 25 de mayo
Misas y procesiones. Danzas representativas. Espectáculos folklóricos.
Festival del Limón | 22 al 30 de junio
Peleas de gallos, folklor, caballos de paso, bailes populares y el premio al mejor limón.
Día del Pescador | 26 al 29 de junio
Procesión en honor a San Pedro. Presentación de Platos típicos. Concurso regional de marinera. Concurso de estampas típicas.
Feria de la Inmaculada Concepción Virgen María de Mochumí | 01 al 17 de julio
Novenarios, misas y procesiones. Exhibición de caballos de paso. Concurso de bandas de músicos.
Feria de exposiciones Típico Culturales de Monsefú | 04 al 30 de julio
Concurso señorita FEXTICUM. Corso típico. Concurso Nacional de Marinera. Exposición y venta de artesanías, platos típicos etc.
Aniversario del distrito de Santa Rosa | 21 al 31 de agosto
Desfile Cívico Escolar. Concursos de cometas, tejas y sapo. Exhibición de marinera.
Otras fiestas
San Benito de Palermo (01 de enero), Divino Niño del Milagro en Eten (22 de enero), Cruz de Chalpón de Olmos (25 de febrero), Aniversario de Chiclayo (18 de abril), San Juan Bautista (24 de junio), FESTICOM (23 al 31 de julio).
Gastronomía de Lambayeque
La gastronomía lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas (Mochica, Sicán, Chimú) y el mundo occidental (principalmente de Europa, África, China y Japón).
Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tubérculos (yucas, camotes, papas), cereales (maíz, frijoles, pallares); las solanáceas (ajíes panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitáceas (loche, zapallo); además de yerbas aromáticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A éstos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mariscos.
Comidas típicas de Lambayeque
Los platos más tradicionales de cocina lambayecana son: seco de cabrito, arroz con pato, espesado, chinguirito, humitas, chirimpico, causa ferreñafana, frito chiclayano, arroz con mariscos, picante de gallina y sopa de choros.
Bebidas
La chicha de jora y el llonque son las bebidas tradicionales de Lambayeque.
Postres y dulces
Los más tradicionales son: el king kong, alfajor, dulce de mebrillo, naranja rellena y alfeñique.
Más sobre Lambayeque
División política
Se divide en 03 provincias: Chiclayo (Chiclayo), Lambayeque (Chiclayo) y Ferreñafe (Chiclayo).
Historia
1987.- se descubrieron las tumbas reales del gobernante Moche Señor de Sipán, los artefactos encontrados fueron trasladados al museo Tumbas Reales de Sipán en la ciudad de Lambayeque.