Huancavelica, en el centro de los andes peruanos, es un destino tranquilo y sorprendente. Sus paisajes, cultura y tradición son un transporte hacia la belleza del pasado.
Huancavelica, Huaytará, Lircay.
En los lugares turísticos de Huancavelica encontramos gran cantidad de iglesias virreynales en la ciudad, la Mina Santa Bárbara, el pueblo fantasma adyacente y el camino de esta mina a la ciudad y las zonas arqueológicas de Huaytará y Uchkus Inkañán.
Ferrocarril Huancayo-Huancavelica también conocido como "El Tren Macho" ya que, el mal estado de las locomotoras causaba recurrentes retrasos. Se le dio el apodo de macho porque, según el decir popular, este tren "sale cuando quiere y llega cuando puede".
Por la gran mixtura entre incas y españoles en estas tierras, aún se pueden observar legados arquitectónicos instaurados en la ciudad. Ejemplo de ellos son la Plaza de armas, con su imponente pileta hecha de piedra, la Catedral San Antonio de Padua, con su impresionante frontis de estilo barroco labrada en piedra volcánica roja, el Museo de arte popular Sergio Quijada Jara y el Museo Regional Daniel Hernández Morillo, donde se preservan piezas históricas y evidencias arqueológicas de los antiguos habitantes de Huancavelica, que datan de más de 4 mil años de antigüedad.
En Huancavelica lugares turísticos naturales encontramos las lagunas de Choclococha, Orcococha, San Francisco descritas por el geógrafo D. López Mazzotti, el cerro de "la Bella Durmiente" en Castrovirreyna, los baños termales en la ciudad de Huancavelica, "Los Frailones" en Acobamba, las costumbres de los Chopccas.
En términos generales en Huancavelica predomina el frío soportable, con amplia oscilación entre el día y la noche, entre el sol y la sombra. A mayor altitud el clima es muy seco, con frecuencia de heladas, hielo y granizo. La temperatura promedio anual es de 9 a 11 grados, con variaciones a lo largo del año.
Sopa de mondongo: Se disfruta en las diversas celebraciones de Huancavelica. Su preparación que, comienza en la noche anterior a la fiesta, consiste en mote, pecho de res, tocino, carne seca o charqui, patas de vaca, cabeza y panza de carnero. Todo se hierve junto a un aderezo preparado con ají panca, cebolla, ajo y pimienta. Se sirve con rocoto y perejil cortado.
Carnero al palo: Potaje que surge gracias a la fusión de la gastronomía española con la nuestra. El carnero es aderezado con ajos, ají panca, chicha de jora, comino, sal y pimienta. Como lo dice su nombre, la carne aderezada es colocada en un palo, para luego ser cocinada sobre carbón durante varias horas. El plato se sirve acompañado de papas, habas, ocas y verduras.
Tiqi: Plato típico de las zonas cálidas de Huancavelica, preparado con abundante quesillo, papas sancochadas picadas, leche, mezclado con yerbas aromáticas de la zona y ají. Pero además tienen otros ricos potajes preparados con carne de alpaca considerada en el mundo como una de las carnes con menos grasa y colesterol.
Chicha de qora: Es preparada en abundante agua con qora molida, canela, clavo de olor, cáscara de piña y naranja; que son puestos a hervir moviendo constantemente, para evitar que se formen bolitas de qora. El preparado es dejado enfriar y puesto en porongos para que fermenten durante 3 a 4 días. Antes de beber, es endulzado con azúcar al gusto.
Licores exóticos: Bebida de ayrampu, la cabuya, la caña de matibamba, el chutito huancavelicano.
Mazamorra de airampo: Tiene como ingrediente al airampo (fruto andino), el cual es acompañado de frutas secas, azúcar, manzana y canela. El airampo es cocinado en agua, después se agregan las frutas secas, previamente remojadas, las manzanas picadas, cucharadas de mandioca, azúcar y canela al gusto.
Picante de cuy, patachi, trucha, puchero, pachamanca, timpu, tanta wawa, entre otros.
La mayor parte de Huancavelica es páramo, matizado por pequeños bosques de diversas especies arbóreas. Se han introducido especies foráneas como el pino y el eucalipto.
En el sector nororiental del departamento de Huacavelica, el clima tropical propio de la selva alta ha favorecido el desarrollo de una vegetación exuberante y de grandes bosques de árboles como el ulcumano (Podocarpus sp.) y el caparacho (Weinsmannia sp.).
Los auquénidos son los principales representantes de la fauna del departamento de Huancavelica; vicuñas y guanacos pastan en las mesetas altoandinas. Otros herbívoros son: tarucas, vizcachas y chinchillas.
Representa el paso de los Reyes Magos hacia Belén. La danza típica de esta fiesta es “Los Pastores” que veneran al Niño Jesús y los Kichka Machus, danzarines con máscaras especiales que hacen mofa de todos.
Se llama así porque la fiesta se basa en la búsqueda del niño Jesús, quien estaría en el templo discutiendo con los doctores de la Ley, para poder adorarle, cantarle y bailarle. La danza representativa es el “Baile de los Negritos”.
Domingo de Ramos se recuerda la entrada de Cristo a Jerusalén con el recorrido de una imagen de Jesús montado en un asno blanco.
Los barrios de Yananaco, Ascensión, San Cristóbal y Santa Ana; son centros de esta colorida fiesta que comienza con la bajada de las cruces de los cerros. La más grande de las cruces mide ocho metros. El día central los mayordomos y sus invitados deben traer los toros más bravos de las estancias más lejanas para la fiesta taurina. Aquí participan los famosos chalanes nativos o jaladores de toros; quienes realizan esta actividad con la sonata de los waqrapucus (corneta de cuerno de toro), del que se dice que su melodía es el lenguaje de los toros. Una parte de la fiesta lo hacen los aficionados que animados por unas copas de licor desafían a los toros y a la muerte; utilizando como capa prendas de vestir como chalinas, chompas o ponchos, quienes muchas veces son cogidos por el toro, de donde ya es costumbre de la gente del pueblo decir que fue una buena corrida cuando hubo muertos o heridos.
La culminación de la fiesta de las cruces consiste en trasladar sobre los hombros el pesado madero hasta la cima del cerro, entre cantos y brindis de licor. El retorno del cerro es triste. Las mujeres descienden llorando y diciendo: ahora nos encontramos solos, huérfanos por haber dejado nuestro Dios.
Peregrinaje, misa, procesión danza de “Los Negritos”, corrida de toros a ruedo abierto con participación de espontáneos y aficionados.
Festividad del Niño Callaorpino y Jacobo (01 al 03 de enero), Fiesta de la Virgen Candelaria Emanuel (02 de febrero), Aniversario de Huancavelica (26 de abril), Fiesta de la Cruz de Qechqamarca (01 al 05 de junio).
Capital: Huancavelica
Área: 514 km2
Población: 61.623 habitantes
Gentilicio: huancavelicano, na
Temperatura: 10 a 20 °C
Altitud: 3.676 - 3.676 m.s.n.m
Ubicación: Perú - Centro - Huancavelica