En Ucayali, todavía existen comunidades que viven como lo hacían en el pasado, transmitiendo su conocimiento y costumbres a las nuevas generaciones, manteniendo vigente una experiencia única.
¿Qué ver en Huánuco? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Museo regional de Pucallpa (Distrito de Calleria) - ubicado en el parque natural de 42 ha, ubicado en la carretera Federico Basadre km 4.2 fue creado en 1976. El museo cuenta con 4 salas de exhibición: Arqueología, cerámicas, esculturas y pieles.
Tigre de piedra (Distrito de Raimondi) - ubicado en la quebrada Canuja. Es un monolito de 5 m de alto por 2.5 m de ancho y 3 m de altura. Pesa entre 5 y 6 toneladas. Tiene figuras talladas. Es posible que sea de la cultura Chavin.
Shahuaya (Distrito de Tahuania) - ubicado en la zona del Shawaya, en la comunidad Nuevo Pasaiso a 40 km (12 hrs en deslizador) de Pucallpa. Formado por muros de piedra rectangular de hasta 2 m de altura por 3 m de largo, ocupando un área de 2000 m² Fue descubierto por el Ing Oscar Bernabé Vasquez Alva el 25 de octubre de 2009
También resaltan la Plaza de Armas de Pucallpa y la Catedral de Pucallpa.
Turismo - Naturaleza
Cataratas del Boquerón Padre Abad, Distrito de Padre Abad (a 183 Km de Pucallpa), ubicada en la cordillera azul, es un abra natural de 3 km de largo por donde pasa el río Yaracyacu, afluente del Aguaytia, que lleva el nombre de su descubridor desde 1757. Hoy es usado por la carretera Federico Basadre (Tingo Maria - Pucallpa) km 183. En la zona hay 70 caídas de aguas con alturas de hasta 100 m, los de mayor caudal son: "Shambillo", el "Velo de la novia" y la "Ducha del diablo". En la parte central hay un túnel de 300 m.
Catarata Shambillo, Distrito de Padre Abad, ubicadas en el caserío Alto Shambillo. Es una caída de agua de tres niveles, el último de 100 m de altura.
También destacan destinos como: laguna de Yarinacocha (ubicada a 7 Km. al noreste de Pucallpa), los paseos por el Rio Ucayali, Parque Natural (ubicado a 4,2 Km de Pucallpa), Jardín Etno-Botánico Chullachaqui (ubicado a 9 Km. de Puerto Callao, distrito de Yarinacocha), Comunidad Nativa de San Francisco (a 45 min. en bote desde el puerto de Yarinacocha), Comunidad Nativa de Nuevo Destino (ubicada a 16,2 Km de Puerto Callao), Comunidad Nativa de Santa Clara (ubicada a 14,8 Km de Puerto Callao) y lago Imiria – (ubicado a 200 Km. al suroeste de Pucallpa)
Clima
Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), generalmente a lo largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C , sin embargo en la llanura amazónica a partir de los últimos días de agosto se comienzan a registrar temperaturas cercanas a los 38 °C, existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.
En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.
Existe un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", en el cual la temperatura baja bruscamente cerca de los 10 °C durante unos 4 días. Esto debido a que masas de aire del Frente Antártico se desprenden y penetran al Continente sudamericano por la depresión del Río de la Plata, continúa por la depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de Dios y continúa hacia el norte en dirección a la zona de baja presión ecuatorial.
Biodiversidad
Flora
El bosque tropical cubre la mayor parte de la superficie departamental, excepto aquellos sectores deforestados por acción humana. Predomina el aguaje (Mauritia sp.), planta que se asienta sobre terrenos llanos y en muchos casos se combina con la chonta (Euterpe sp.), especie de palmera muy usada en la alimentación humana.
Las especies de árboles más frecuentes en esta zona son el ojé, el palo azufre, el shimbillo, la huimba y la leche caspi.
Fauna
Particularmente notables son las hormigas cortadoras de hojas, que reúnen pequeños trozos de materia vegetal para acarrearlos hacia sus hormigueros, donde los acumulan en cámaras especiales para "cultivar" ciertas especies de hongos. Abonan los hongos con las deposiciones de sus larvas y los cosechan para usarlos como alimento.
También podemos encontrar la tarántula, arácnido que puede llegar a alcanzar un gran tamaño y se alimenta de grandes insectos e inclusive pequeños pájaros y roedores. La selva también alberga otros pequeños gigantes como hormigas marabuntas, insectos palo, grandes mariposas y otros.
El caimán negro es el mayor de los lagartos, pero su número ha decrecido debido a la caza. Es un animal muy raramente visto, excepto en zonas reservadas. Los reptiles más grandes son las anacondas, que llegan a medir 9 metros de longitud y usan sus fuertes músculos para estrangular a su presa, enrollándola.
La principal ave depredadora es el águila arpía, de alas anchas y cortas para maniobrar entre el espeso dosel de la selva.
Fiestas populares y eventos de Huánuco | Calendario
Pastoreadas navideñas en Pucallpa | 01 de enero
Agrupaciones disfrazadas de personajes bíblicos y místicos de la selva salen a las calles en busca de nacimientos.
Carnaval Ucayalino | febrero
Entre las actividades figuran una exposición de arte ucayalino, un corso de carros alegóricos que llegan a formar una caravana de más de dos kilómetros, la fiesta donde se elige a la Reina del Carnaval y luego se culmina con un concursos de arco y flecha y la tumba de la Humisha (yunsa).
Festival de San Juan de Ucayali | 18 al 24 de junio
Se inicia con la “Feria Regional San Juan”, actividad en la que se expone y vende productos agropecuarios, agroindustriales y artesanales. Además hay corsos, pasacalles, presentaciones folklóricas, competencia de deportes náuticos, gastronomía, entre otros.
Feria Regional de Ganadería y Crianza | 23 al 31 de julio
Durante los eventos se exponen los productos agrícolas de la zona y se realiza un concurso regional de platos típicos.
La Fiesta de Fiestas | 19 al 23 de noviembre
Es una actividad turística y cultural que tiene como parte de su programa el concurso amazónico de danza mestiza.
Otras fiestas
Fiesta de la Virgen de la Mercedes, Fiesta Patronal de San Antonio (13 de junio de en la localidad de Raymondi), Festival de la Madera (Ciudad de Pucallpa), Fiesta Patronal del Señor de los Milagros (24 de octubre en la ciudad de Iparía).
Gastronomía de Huánuco
Comidas típicas de Huánuco
Pato a la Ucayalina: es un estofado de pato macerado con una pasta de salsa de soya, sumo de limón, azúcar, ajo, cebolla, pimienta, comino, achiote, y ají panca. Se sirve con arroz, yuca y plátano fritos y salsa criolla.
Picadillo de Paiche: su preparación consiste en sancochar el paiche, luego picarlo en trozos y bañarlos en clara de huevo, para luego freirlos en manteca con tomate, ajos y cebolla. Se sirven con papa sancochada y arroz.
Bebidas
Entre las bebidas más resaltantes del departamento,se encuentran: masato, aguajina y chapo.
Postres
Más comidas
Más sobre Huánuco
División política
Se divide en 04 provincias: Coronel Portillo (Pucallpa), Atalaya (Atalaya), Padre Abad (Aguaytía), y Purús (Puerto Esperanza).
Historia