Tierra de contrastes marcados, donde la sierra y la selva forman una cadena de frías montañas y marcada vegetación.
Ciudadela sagrada de Goñicutac en Yanahuanca, Ruinas de Huirín en Yamahuanca, Ruinas de Yarusyacan, Ruinas de Puntacmarca, Pozuzo es un pueblo que parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania) y tiroleses (Austria).
Bosque de Piedras de Huayllay, reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la cobra, el perrito, el dragón, la vicuña, la alpaca, el cóndor, el elefante, etc. En la actualidad está considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú.
A más de 4 380 msnm, el clima es frío, con 15 °C de día y menos de 0 °C por la noche. Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas vientos después del mediodía. La ciudad de Cerro de Pasco tiene una media anual de 4°C, con una temperatura máxima de 10°C y una mínima de -11°C. En la provincia de Oxapampa el clima es tropical; en la ciudad del mismo nombre, la media anual es de 18 °C, siendo la máxima de 28 °C y la mínima de 6 °C.
En la sierra se encuentran queñuales (Polylepis incana), aliso (Lambras sp.), eucalipto (Eucaliptus globulos), ciprés (Cyperus sp.), pino (Pinus radiata), kolle (en peligro de extinción, por lo que su tala se ha prohibido) y sauce (Salix chilensis). Entre las gramíneas predominan el ichu (Stipa festuca) y la chiligua (Calamagrostis). Sobre los 5 200 metros crece, además de algunos musgos y líquenes, la yareta (fanerógama).
En la selva la vegetación es tropical, con gran variedad de árboles como moena, nogal, caoba o aguano, tornillo, cedro, capaiba e ishpingo.
En la ceja de selva hay bosques tropicales nubosos con varias especies de árboles y gran variedad de plantas epifitas y orquídeas.
Habitan el venado gris de los Andes (Cdocoileus peruvianus), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el cóndor (Vultur gryphus), la taruca (Hippocamelus antisesis), el cuy salvaje (Cavia cobaya) y otros; además viven camélidos como llamas (Lama glama) y vicuñas (Vicugna vicugna); otras especies de los altiplanos son el gato montés, el zorrino, el gallinazo y diversas aves de la familia de las perdices.
En la selva pasqueña, la diversidad animal es mucho mayor. Existe una gran variedad de mamíferos, reptiles, aves e insectos; mencionemos los siguientes: sachavaca, sajino, huangana o chancho salvaje, venado rojo, otorongo o tigre americano, tigrillo, ronsoco o capibara, añuje o agutí, armadillo, picuro, oso hormiguero, ardilla, perezoso, conejos silvestres y gran variedad de monos. Los ríos son hábitat de bellos mamíferos como el manatí o vaca marina y la nutria o lobo grande de río.
Entre los reptiles hay una gran variedad de lagartos y serpientes (boa anaconda, afaninga y shushupe). Entre las aves se halla gran variedad de papagayos o guacamayos, loros, pericos, paujiles, perdices y pavas, y también está el ayaymama, con su canto lúgubre en las noches de luna. Además, en estas regiones habita el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), ave nacional del Perú. Y hay gran diversidad de peces, como el paiche, con sus 4 metros de largo, y una gran variedad de pirañas.
Festividad en honor al Niño Jesús. Quema de castillos, danza de negritos, concursos, cortamonte y el Huayhuala (ultimo día).
Pasacalle folklórico, concurso de muliza y huayno cerreño, desfile de comparsas por la ciudad.
Carnaval del agua, elaboración de la chicha, concurso de bandas musicales, Yapanacuy de los 4 barrios.
Exposición de productos artesanales, pasacalle artístico de comparsas de comunidades campesinas, concurso de canto (Herranza Andina), concurso de platos típicos.
Peregrinación al interior del Bosque de Piedras de Huayllay. Exposición de artesanías. Exposición y venta de platos típicos.
Escenificación de la Vía Crucis. Feria Expo Oxa. Deportes de aventura y exposición de artesanías nativas.
Presentación de danzas típicas. Concurso de pesca deportiva en el río Mallampampa. Curso de mejoramiento genético.
Bajada de cruces de las nueve capillas. Exposición y venta de platos típicos y productos artesanales. Concurso de Chunguinada.
Fiesta costumbrista que se realiza desde la época colonial con participación de mayordomos y sus elencos de danzas de los barrios San Cristóbal Uliachin, Rosario de Yanachaga, San Juan Pampa, Huancapucro, Paragsha, a través de presentaciones artísticas en iglesias, plazas y lugares importantes.
Caminata al complejo arqueológico de Pikush. Presentación de danzas y estampas de Chango. Ceremonia de ofrenda a los elementos naturales.
Concurso de Danzas Típicas y orquestas folclóricas. Misa y procesión de las Cruces.
Elección y coronación de la Miss turismo y del café. Ferias y exposiciones. Desfile cívico escolar. Concurso de cateo de café.
Ferias. Presentaciones folklóricas. Concurso de bandas.
Carnaval Cerreño (febrero), Semana turística de Huariaca (22 al 29 de junio), Festividad de San Pedro (29 de junio), Aniversario de la llegada de los colonos a Pozuzo (26 al 30 de julio), Festividad del Café (09 al 12 de septiembre).
Charquicán: Sus ingredientes son la carne de cuy, charqui (carne deshidratada), choclo, yuca, maca (planta del Perú), mashua, olluco y oca. Se agrega ají panca y chicha de jora.
Se estima que sus orígenes provienen de Chile. Su nombre viene del quechua y significa revoltijo.
Picante de cuy: Se trata de un platillo de conejillo de indias asado y luego guisado en salsa de ají panca colorado y maní. Se acompaña con papas al vapor y huevos sancochados.
Pachamanca: Potaje de preparación prehispánica con carnes diversas, papas y maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas.
Chicha de jora: es un licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas.
Maca: venerada raíz autóctona con propiedades energizantes.
Caliche: Es una bebida que sale al hervir la manzanilla, la linaza, el azúcar, se pueden añadir más hierbas, luego añadir el limón y el ron.
Strukala: Su apariencia es similar a la de un pastel o croissant. Sus ingredientes son harina de trigo, huevos, leche, azúcar y mermelada de plátano.
Es un postre típico de la región de Oxapampa en Pasco y sus raíces provienen de los inmigrantes tiroleses.
Caldo de cabeza, arvejas con carne, caldo verde, picante de cushuru o murmunta.
Esta región está poblada por comunidades nativas y ciudades como Huancabamba, Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica.
Se divide en 03 provincias: Pasco (Cerro de Pasco), Daniel A. Carrión (Yanahuanca) y Oxapampa (Oxapampa).
1944 - noviembre 27.- Fue creado el departamento de Pasco.
Área: 25.319 km2
Población: 254.065 habitantes
Capital: Cerro de Pasco
Gobernador: Pedro Ubaldo Polinar
Prefecto: .
Actividad económica: Extracción de petróleo, gas y minerales
Idioma oficial: Español
Gentilicio: cerreño -a
Moneda: Sol Peruano
Ubicación
País: Perú
Región: Centro
Latitud: -10.685797
Longitud: -76.257549