Sede de los impresionantes y famosos templos, pirámides y ciudades de barro de Chan Chan
En su área metropolitana se encuentran las capitales de los antiguos reinos Chimú y Mochica como son Chan Chan y las Huacas del Sol y la Luna, respectivamente. Los turistas se sienten atraídos por sus monumentos pre-incas, como la Huaca del Sol y La Luna, El Brujo, y lo más notable de la antigua cultura Chimú es la ciudad de Chan Chan.
Al noroeste de Trujillo está el balneario de Huanchaco, famoso por sus caballitos de totora - embarcaciones de totora usadas por los pescadores locales desde tiempos antiguos y por sus olas para practicar el surf
En zonas andinas de la región se encuentran los sitios arqueológicos de Marcahuamachuco y Wiracochapampa y cerca la Laguna Sausacocha en Huamachuco. Recientemente se ha inaugurado en Santiago de chuco, luego de su restauración, un museo en la casa donde nació y vivió el poeta César Vallejo, donde los turistas pueden apreciar algunos ambientes íntimos en los que vivió y que son nombrados en su poesía.
Monumento a la Libertad en la Plaza Mayor de Trujillo, entre otros.
La Libertad se encuentran las playas de Chicama y Pacasmayo, que son visitadas por surfistas de todo el mundo.
La franja costera del departamento tiene un clima cálido y soleado durante buena parte del año. Su temperatura promedio oscila entre los 21 °C. En Trujillo, el clima es más húmedo y frío durante gran parte del año. Las garúas y neblinas son fenómenos diarios en invierno y otoño.
Su zona de sierra, y a partir de los 3.000 m.s.n.m, tiene un clima seco y templado durante el día y frío en la noche. Durante los meses de enero a marzo hay un invierno de intensas lluvias.
Algarrobos, cactus y zapotes son por lo general la flora característica del desierto liberteño. El desierto del Pacífico esta formado por abundantes dunas litorales, algarrobales, bosques de galería y oasis fluviales (valles), su relieve es mayormente plano.
En la serranía la flora es diversa, con especies como el chachacomo, el capulí, la cantuta (flor nacional del Perú), el aliso, el molle, el sauce, el carrizo, el chocho y la retama, entre otras.
Igualmente la puya Raimondi está protegida dentro de las áreas protegidas, en especial, en la Reserva Nacional del Calipuy.
Zorro costero, variadas especies de murciélagos, palomas, pamperos, el huerequeque y la lechuza de los arenales.
En la serranía el animal más protegido es el guanaco. La fauna está representada por diversas aves: perdices, rapaces, variedades de picaflores y fringílidos. El zorro andino, la vizcacha, la zarigüeya o muca-muca, el gato montés y el venado de cola blanca habitan también en esta región.
En el coliseo Gran Chimú de la ciudad de Trujillo se lleva a cabo el certamen más importante de esta danza. Acuden a este evento para concursar parejas de todo el país. Durante los días del festival se realizan, además, desfiles de carros alegóricos y un ambiente de fiesta embarga a la ciudad. Los trujillanos “toman” la Plaza de Armas, donde bailan y festejan.
Serenata y procesión a San José, exhibición de caballos de paso peruano, comidas típicas, presentaciones folklóricas.
Peregrinación y Vía Crucis al Cerro Chepén. Celebración de la eucaristía en la cima de este cerro. También concentración y misa en el templo San Juan.
Concurso de degustación de la Ciruela. Festival de danzas típicas. Visitas a los campos de desarrollo del Proyecto Especial Chavimochic y a los restos arqueológicos de la Cultura Virú.
Faenas agrícolas. Concurso de danzas típicas. Espectáculos artísticos.
Concurso de danzas folklóricas.
Faena agrícola. Concurso de danzas folklóricas. Desfile de carros alegóricos. Concurso de Marinera
Concurso internacional de belleza, festival de marinera, regatas de caballitos de totora, concurso de tabla hawaina, corsos, desfiles de caballos de paso, peleas de gallos, entre otros.
Considerada como “La Patrona del Norte del Perú y Reina de la Paz Mundial”. El día central es el 15, llamado el “Día del Día”. En esta fecha se baja a la imagen de su altar al compás de cánticos y rezos. Luego se realiza la procesión, que es acompañada por comparsas de "Gitanos", "Negritos" y "La Pandilla del Inca". Se consume en esos días la suculenta patasca, el picante de cuy y el seco de cabrito.
Festival del Mar (14 al 17 de mayo), Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo (29 junio).
Cebiche, cabrito a la norteña, entre otras.
.
.
.
.
Se divide en 12 provincias: Trujillo (Trujillo), Ascope (Ascope), Bolívar (Bolívar), Chepén (Chepén), Julcán (Julcán), Otuzco (Otuzco), Pacasmayo (San Pedro de Lloc), Pataz (Tayabamba), Sánchez Carrión (Huamachuco), Santiago de Chuco (Santiago de Chuco), Gran Chimú (Cascas) y Virú (Virú).
1821 - febrero 12.- Fundación de La Libertad.
Área: 25.449 km2
Población: 1.778.080 habitantes
Capital: Trujillo
Gobernador: Manuel Llempen Coronel
Prefecto: .
Actividad económica: Comercio, minería y pesca.
Idioma oficial: Español
Gentilicio: liberteño -a
Moneda: Sol Peruano
Ubicación
País: Perú
Región: Norte
Latitud: -8.112185
Longitud: -79.028179