La ciudad de Ica ubicada en el centro sur del Perú, una ubicación única en el desierto ofrece grandes oportunidades para hacer sandboarding. Famosa por sus dunas, producción de vinos y Huacachina.
Ica, Pisco, Nazca, Cachiche, Chincha Alta.
Ica es uno de los destinos del Perú más visitados. La región es perfecta para una escapada romántica, un full day en familia, practicar turismo de aventura e incluso turismo arqueológico.
En Ica lugares turísticos más destacados encontramos las líneas de Nazca, que son geoglifos que se ubican en el desierto de Nazca. A la fecha no se conoce el método que utilizaron las antiguas poblaciones para crear estas pictografías de gran magnitud. Las líneas de Nazca se pueden visualizar desde miradores o al contratar el servicio de sobrevuelos por la zona.
O lugares como Tambo Colorado, son restos arqueológicos incaicos. Recibe el nombre de “colorado” por el predominio del rojo en sus estructuras. Su grado de conservación es impresionante y permite comprender cómo vivieron los incas de las costas peruanas.
Plaza de Armas de Ica: Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, es la zona más antigua de la capital del departamento. En el centro de la plaza de armas de Ica podemos apreciar dos grandes obeliscos, las cuales representan a las dos grandes culturas Nazca y Paracas que se desarrollaron en este departamento; también podemos apreciar 7 piletas que representan las 7 lagunas que existieron en la ciudad.
En los lugares turísticos de Ica naturales destaca la Reserva Natural de Paracas, es un área natural de más de tres mil hectáreas. Es la única área protegida del Perú que cuenta con un ecosistema marino. Se puede acceder a la reserva y navegar por su mar para conocer la diversidad de especies que la habitan. Por bote se puede conocer las Islas Ballestas y San Gallán que forman parte de este atractivo.
Las dunas de Ica: Ubicado en un área única en medio del desierto, Las Dunas tiene un clima cálido todo el año y se ubica estratégicamente entre las líneas de Nazca y la Reserva Natural de Paracas.
Hallamos también La Huacachina, es un oasis en medio del desierto. Se pueden practicar diferentes actividades en ella, como navegar en bote por la laguna. También se pueden dar paseos en tubulares y animarse a deslizarse en tablas de sandboard por el desierto.
Ica Perú posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una temperatura en Ica promedio de alrededor de 22 °C. El clima iqueño es seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica que está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes es muy común durante los meses de verano.
La flora de Ica no es abundante, pero se encuentran cactáceas (en las vertientes), huarangos, algodón, achiras, ñorbos y jacarandás. El territorio es seco en su mayor parte, no permite el crecimiento de especies florales silvestres.
Entre las colonias más numerosas de aves destacan guanay, piquero, gaviota, pelícano, golondrina de mar, chorlito, flamencos, pardela y colibrí.
La fauna marina es igualmente abundante. Los grandes cardúmenes sirven de alimento para especies como lobos marinos, cachalotes o pingüinos que llegan hasta sus costas, sobre todo frente a las costas de Pisco, procedentes mayormente del Ártico.
El cóndor llega hasta el litoral en busca de alimento y, generalmente, es en la península de Paracas donde lo encuentra.
Se realiza en Chincha, el festival tiene como objetivo resaltar la cultura afro, su gastronomía, su poesía, sus bailes. En esta festividad se llevan a cabo distintos concursos de poesía, cuento y también danzas y marchas. Se realizan exposiciones de música afro chinchana y artísticas, presentación de vestimentas típicas, degustación y venta de platos típicos, feria de productos artesanales.
Esta festividad tiene como objetivo celebrar la cosecha de uvas. En esta fiesta se celebra al pisco 100% peruano. Existen diversas actividades como concursos de vinos y piscos, peleas de gallos, caballos de paso y presentaciones de artistas nacionales e internacionales. Una fiesta para no perderse.
También, comprende ferias, desfiles de carros alegóricos, festivales de música y fiestas donde se baila el festejo afroperuano. Uno de los mayores atractivos es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta “la pisa de la uva” para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor.
Grandes circuitos turísticos, donde podrá apreciar las líneas de Nazca, acueductos, el telar de Cantayoc, y geoglifo de grandes dimensiones que representa instrumentos textiles como la aguja, el huso y los ovillos. Además, festidanzas, festival del Pisco y deportes de aventura.
En esta festividad se puede degustar de los platillos más destacados y las mejores bebidas del lugar. También se puede presenciar un ritual llamado “Yacu Raymi”, el cual es llevado a cabo por los pobladores y consiste en agradecer la llegada del agua a sus tierras secas.
Representación teatral de la mitología regional Vichama Rayni y la Morada de los Dioses del Fuego Sagrado. Ferias y exposiciones.
Feria agro-industrial, artesanal, científica y tecnológica. Concurso de danzas y bailes costumbristas. Exhibición de caballos de paso. Cumbre mundial del Pisco.
Durante esta festividad, los fieles y devotos salen en procesión durante toda la noche y el amanecer. El origen de la devoción se remonta a 1570 cuando esta imagen se extravió en el desierto durante el trayecto de Lima - Ica, y apareció en un paraje desolado llamado Luren. Posteriormente Nicolás de Ribera, El Viejo, primer alcalde de Lima, mando a construir en ese lugar un pequeño templo y un hospital para indios.
Su culto se remonta a la época de la colonia cuando llegaron los hermanos de la Orden del Carmelo. En este lugar reside gran cantidad de población afroperuana. También se le conoce con el nombre de “La Peoncita” por su vinculación con los adolescentes que ejecutan el baile de los negritos y de las pallitas.
Celebración del nacimiento de Beatita Melchorita de Asaria (06 de enero), Fiesta de la Ciruela de Palpa (primer sábado de abril), Día del Pisco (tercer domingo de mayo), Aniversario de Ica (17 de junio), Concurso regional de Caballo de Paso (cuarta semana de junio), Peregrinación en honor a la Beatita de Humay (21 de noviembre).