Famoso por tener en su territorio a 20 picos nevados que superan los 6.000 m s.n.m.
El parque nacional Huascarán, ha sido declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.
Se extiende sobre 3.400 km² (340.000 hectáreas) con una extensión de 158 km de longitud norte - sur, y 34 km de este - oeste.
El clima de esta zona es predominantemente seco y frío.
Declarado como espacio natural protegido el 01 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.
Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.
En el parque una de las razones que da importancia a la flora es que posee la flor más grande del mundo; se trata de la Puya, que corresponde a la familia Bromeliáceas otras de las especies que sobresale en el entorno del parque son los bosques relictos de queñual, infinidad de gramíneas.
En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registran más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también la gallareta gigante y la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrillo, el zorro andino, entre otros.
• Lagunas.- dentro de los límites del área protegida se han identificado 434 lagunas. La mayoría de ellas son de origen glaciar.
• Ríos.- Existen tres ríos principales que nacen en el parque, el río Santa, río Yanamayo y el Pativilca, los dos primeros discurren en la misma dirección de sur a norte: el Santa recibe el aporte de 23 ríos de la Cordillera Blanca, que tienen su origen en 457 glaciares y desemboca en el océano Pacífico, el río Yanamayo recibe el aporte de 16 ríos, que tienen su origen en 192 glaciares y desagua en el río Marañón, que avena al Amazonas para que desemboque en el Atlántico. Finalmente el Pativilca recibe la afluencia del río Piskaragra, que tiene su origen en 14 glaciares y hace un recorrido de este a oeste para desembocar en el Pacífico.
Andinismo | Senderismo | Aviturismo | Ecoturismo | Camping | Fotografía