Famoso por tener en su territorio a 20 picos nevados que superan los 6.000 m s.n.m.

Parque Nacional Huascarán: ¿Qué ver? ¿Qué hacer?

El parque nacional Huascarán, ha sido declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.

  • Parque Nacional Huascarán, políticamente ocupa parte del territorio de las provincias de Bolognesi, Asunción, Carhuaz, Huaraz, Huari, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Recuay, y Yungay.
  • Famoso por tener en su territorio a 20 picos nevados que superan los 6.000 m s.n.m., y a la montaña más alta del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.
  • El Parque Nacional se extiende en un área de 3 400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico.
  • El parque recibe el nombre de la montaña más alta de la Cordillera Blanca, del Perú y de toda la zona intertropical, el macizo nevado Huascarán. La palabra Huascarán proviene del vocablo quechua ancashino waska ('soga o reata') y ran ('sufijo verbal o adverbial'), así pues huascarán significa dispuesto como soga o en una interpretación más adecuada a su contexto: cadena de montañas.

Qué puedes hacer en Parque Nacional Huascarán

Fotografía | Ecoturismo | Senderismo | Camping | Andinismo | Aviturismo

Seguir leyendo

Parque Nacional Huascarán

  • Ver más
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!