Es una de las edificaciones más asombrosas de todo el mundo. Se piensa que empezó a construirse durante el gobierno del inca Pachacutec en el siglo XV
Se encuentra a solo 10 minutos de la Plaza de Armas del Cusco (en automóvil) o a 45 minutos caminando. Otra opción es tomar un ‘City Tour’, el cual incluye el transporte a este sitio arqueológico.
3000 hectáreas.
Para visitar Sacsayhuaman se necesita el Boleto Turístico del Cusco. Otra opción es contratar el servicio de un ‘City Tour’. Ver precios del Boleto Turístico del Cusco.
Posee construcciones sagradas como edificios residenciales, torreones, adoratorios, almacenes, caminos y acueductos. Es por eso que, la forma y la armonía del paisaje guarda similitud con otros lugares sagrados incas como Machu Picchu.
El muro principal de Sacsayhuaman está construido en zigzag con piedras gigantescas de hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho (entre 90 y 125 toneladas de peso).
El lado sur está limitado por un muro pulido de aproximadamente 400 metros de largo. El este y oeste se limitan por otros muros y andenes.
Los torreones están ubicados sobre los muros en zigzag. Son denominados Muyucmarca, Paucamarca y Sallaqmarca. Se sabe que en este lugar había abundante agua. Incluso ahora podemos ver los acueductos.
Se tratan de habitaciones apoyadas en la colina a poca distancia de los torreones. Están dirigidas en dirección a la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco. Se encuentran comunicadas entre sí por puertas trapezoidales.
Esta área está formada por plataformas de forma dentada (zigzag) cuyas enormes murallas de piedra caliza encajan perfectamente entre sí.
Ropa abrigada, calzado para caminata, protector solar, gorra y cámara.
La construcción fue iniciada por el noveno Inka: Pachakuteq; es decir, con posterioridad al año 1438. A pesar de muchas críticas, quien más información proporciona y mejor describe el monumento es Garcilaso Inca de la Vega quien indica que su construcción duró unos 50 años, hasta el período de Wayna Qhapaq. Ya estaba concluido a la llegada de los españoles. Pedro Cieza de León asegura que para su edificación se necesitaron 20 mil hombres.
Recorrido con guías | Fotografía