Machu Picchu, término quechua cuyo significado es Montaña vieja.
Ubicación
La zona arqueológica se halla situada en la margen izquierda del rio Vilcanota, en la quebrada de Kusi Chaka, hasta la desembocadura del rio Aobamba. En el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco a 112.5 km. al noreste de la ciudad del Cusco en Perú. Para llegar a la ciudad inca de Machu Picchu, puede optar por dos rutas:
- Vía Camino Inca
- Vía férrea hasta Aguas Calientes y de allí en carro o caminando hasta llegar a la montaña donde se ubica la ciudadela.
Horario
El horario de ingreso a la ciudadela de Machu Picchu es desde las 06:00 hasta las 16:00 horas, el horario de salida es hasta las 17:00 horas con un aforo de 2500 visitantes por día. Las tarifas pueden verse en el Boleto Electrónico.
Clima
La temperatura es cálida y húmeda durante el día y fresca por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona en general es muy lluviosa, especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.
Biodiversidad
Es uno de los lugares con mayor biodiversidad del Perú, en él se encuentran 24 ecosistemas entre andinos y amazónicos, desde los bosques húmedos montanos a los 1900 msnm hasta los picos nivales a más de 6000 msnm. Esta geografía sumamente accidentada permite la existencia de hábitats ideales para la fauna silvestre, incluyendo 75 especies de mamíferos, 444 de aves, 14 de anfibios, 24 de reptiles y 377 de mariposas; además de 423 especies de orquídeas y 332 de árboles, entre los que destacan la q’euña, intimpa, cedro, aliso, pisonay, unka y tara.
Lo más destacado de Machu Picchu
La ciudadela de Machu Picchu, Comprende Áreas bien diferenciadas, que los historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los Incas.
Sector agrícola:
Area agricola superior
Es la que se encuentra en el camino de acceso actual, del medio hacia arriba compuesta de una serie de terrazas agrícolas. En la parte superior se encuentra a lo que la mayoría llama como ¨El Cementerio¨ que en realidad fue un sector ceremonial agrícola, el cual se encuentra sembrado de una infinidad de piedras. En esta plazuela se halla una construcción a la cual la llaman ¨Los Guardianes Superiores¨ que no es más que una construcción de carácter utilitario de tipo Wayrana o Masma (construcción inca de tres muros). Luego, casi a la mitad de la plazuela se encuentra una roca labrada llamada ¨La Roca Funeraria¨ a la cual le dan diferentes funciones relacionadas con ritos funerarios, pero en realidad fue un altar ceremonial de carácter agrícola. Al fondo se pueden apreciar varias construcciones denominadas ¨Qholqas¨ o grandes depósitos. A esto le siguen una serie de terrazas agrícolas denominadas por lo general como andenes, pero una gran cantidad de estos, se encuentran con gran cantidad de vegetación.
Area agricola inferior
Situada en la parte baja de lo que es el camino actual de acceso a la ciudadela. En este sector se encuentran ¨Los Guardianes Inferiores¨, lugares que en realidad fueron las viviendas de los agricultores. Cabe mencionar también que aquí se encuentran terrazas agrícolas cubiertas por vegetación. La tierra que se hallan en estas terrazas es humus vegetal que fue traída de otro lugar y emplazada en estas terrazas.
Sector urbano:
El sector religioso
Compuesto de cuatro construcciones y algunos líticos especiales. Es un grupo de construcciones relacionadas netamente para funciones religiosas. Este conjunto se descompone de la siguiente manera:
El intihuatana
Fue un elemento de observación astronómica y de uso calendárico; en ningún momento fue un reloj solar, además tuvo funciones ceremoniales y litúrgicas, no se puede precisar qué tipo de actividades religiosas se cumplían en este lugar, como tampoco el tipo de deidad adorada.
El sector de la roca sagrada o templo a la tierra
En el estado quechua existía una doble representación de la tierra, es decir dos conceptos: el primero, del mundo en el cosmos o la tierra circular física e ideológica denominada ¨Teqse Muyo¨; y el segundo, era el labrar una roca con los perfiles de una montaña, este elemento representaba el concepto de la tierra visible y laborable, por lo cual era una waka. De esta manera el sector estuvo directamente ligado con ritos de carácter agrario y ritos a la tierra.
El barrio de los intelectuales o llamado barrio de las tres puertas
De acuerdo a una lógica de arquitectura social y por el sistema del trazo urbano inca, y finalmente por la apreciación etnohistórica y etnoarqueológica, vemos que estos fueron barrios utilitarios, es decir viviendas, depósitos, talleres, etc. Por lo cual se descarta la idea de un barrio exclusivo para pensadores e intelectuales.
La roca sagrada o templo del condor
No se puede negar a esta roca labrada una función ritual porque fue un símbolo ligado a un elemento totémico que es un ave (condor o tal vez un huaman = águila o halcón) ligada a la trilogía de los animales totémicos de la ideología andina, utilitaria, porque debió cumplir las funciones de una mesa de trabajo.
Historia
La llaqta o ciudad inka de Machupicchu, que fue planificada y construida alrededor del año 1400 d.C. La obra demandó la participación de especialistas en arquitectura, ingeniería y astronomía, además de una gran cantidad de mano de obra. Más del 50% del esfuerzo requerido en su edificación fue empleado en la preparación del terreno, cimentación y sistema de drenaje. Su edificación responde a la necesidad del Estado inka de contar con un centro religioso, político y administrativo dentro de un espacio sagrado considerado el nexo entre los Andes y la Amazonía.
La llaqta de Machupicchu representa una obra maestra de arte, arquitectura e ingeniería en perfecta armonía con la naturaleza y resulta el legado más importante de la civilización Inka a la humanidad. Fue abandonada durante la segunda mitad del siglo XVI; sin embargo, nunca estuvo perdida ya que fue visitada y habitada ocasionalmente.
Existen documentos coloniales que se refieren a la llaqta de Machupicchu como el «Asiento de los Incas» o el «Pueblo Antiguo del Inga Nombrado Guaynapicchu». En 1874, el ingeniero Herman Göhring elaboró un documento cartográfico en el que se presentan por primera vez los topónimos «Machu Picchu» y «Huaina Picchu». En 1911, el profesor Hiram Bingham visitó la llaqta y quedó impactado con su belleza y majestuosidad. Al año siguiente, retornó con un equipo multidisciplinario de profesionales quienes realizaron excavaciones e investigaciones en la zona.
¿Cómo llegar?
Cusco - Ollantaytambo
En bus o auto: 1 h 45 min aproximadamente