Ubicación
Está ubicado al margen del río Patakancha, cerca del punto donde confluye con el río Urubamba. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco.
Extensión
11.5 m de altura
Precios de entrada
El boleto de ingreso directo es de 15 soles (5 U$D). Los alumnos de universidades pagan 8 soles (3 U$D) con su carnet universitario vigente. Los menos de 10 años no pagan.
Lo más destacado de Complejo arqueológico Ollantaytambo
La Real Casa del Sol
La Real Casa del Sol está formada por 17 terrazas superpuestas muy amplias y orientadas hacia la plaza principal del pueblo.
El fuerte Choqana
Choqana es una palabra quechua que significa “donde se derriba o se arroja”. Se ubica a 2 kilómetros de Ollantaytambo. Sirvió como centro administrativo, puesto de control y fuerte.
La Plaza Mañay Raqay o ‘K’uychipunku’
Su nombre significa en quechua ‘Plaza de las peticiones’. Se ubica al lado derecho del riachuelo Patakancha junto a la puerta de ingreso del sitio arqueológico. Sus muros tienen muchos vanos que, se creen, serían puertas.
El Templo del Sol
Este impresionante monolito formado de 6 piezas está destruido casi por completo. Sin embargo, sigue siendo una de las piezas más hermosas de Ollantaytambo. Las 6 enormes rocas que forman la pared occidental se acoplan con increíble exactitud.
La Portada Monumental y el Recinto de las 10 Hornacinas
Esta construcción se ubica al final del grupo superior de andenes. Sus muros están constituidos por dos lienzos pétreos pulidos con gran precisión. Este recinto fue dañado durante la conquista española. Es uno de los más populares en ‘Ollanta’.
El Baño de la Ñusta
Se trata de una hermosa fuente con 3 salidas de aguas esculpidas en su interior. Se les conocen como fuentes litúrgicas y se podían encontrar en las principales ciudades del Imperio de los Incas.
Los Andenes
En Ollantaytambo encontramos grupos de andenes paralelos. Poseen parámetros inclinados hacia el cerro con peldaños que salen encajados en sus muros. Pueden ser vistos a mucha distancia.
Recomendaciones
Ropa medianamente abrigada, gorra, protector solar, agua y cámara.
Historia
Según Pedro Sarmiento de Gamboa, un cronista español del siglo XVI, el emperador inca Pachacútec conquistó y destruyó Ollantaytambo para luego incorporarlo en su imperio. Bajo el gobierno de los incas, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios y el valle del río Urubamba fue irrigado y provisto de andenes; el pueblo sirvió de albergue para la nobleza inca mientras que los andenes eran trabajados por yanaconas, sirvientes del emperador. Después de la muerte de Pachacútec la región pasó a la custodia de su panaqa, su grupo familiar.
Durante la conquista, Ollantaytambo funcionó como capital temporal para Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca de Cuzco, la cual había caído bajo dominio español. En el llano de Mascabamba, cerca de Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano. Sin embargo, a pesar de su victoria, Manco Inca no consideró viable el permanecer en Ollantaytambo así que se retiró al espeso bosque de la zona de Vilcabamba. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando Pizarro.
¿Cómo llegar?
Desde Cusco
En auto: por Carretera 3S y CU-110
Videos sobre Complejo arqueológico Ollantaytambo