Dirección
Ubicada en la calle Hatun Rumiyoq (piedra grande en lengua quechua), casi 500 metros desde la Plaza de Armas de la ciudad - Cusco.
Precios de entrada
El boleto de ingreso directo es de 15 soles (5 U$D). Los alumnos de universidades pagan 8 soles (3 U$D) con su carnet universitario vigente. Los menos de 10 años no pagan.
Lo más destacado de Centro Arqueológico Templo de Qorikancha
Recinto del Sol
En este aposento se encontraba una representación del dios Huiracocha y algunas momias incas. El recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol. Este templo no presenta material alguno en las uniones de los bloques de piedra que forman sus muros y no existe espacio entre los bloques, como si hubieran podido moldear las piedras a su antojo.
Recinto de las Estrellas
En este templo se adoró a las estrellas, servidoras de la luna, hijas del sol y de la luna. Los incas creían que las estrellas fueron puestas en el cielo en correspondencia a todos los animales de la tierra. En la parte media del Templo de las Estrellas podrá observar una hornacina ceremonial donde se pueden ver trabajos hechos en bajo relieve y restos óseos de auquénidos. Esta hornacina se relaciona directamente con la salida del sol durante el solsticio de invierno.
Recinto del Arcoíris
Este templo es denominado recinto del arcoíris, pues se pensaba que este provenía del sol. Todos los muros del recinto debieron estar completamente cubiertos de oro. Según los cronistas, en una plancha sobre el muro estaba el arco del cielo pintado con sus siete colores.
Recinto de los sacrificios
Adyacente al recinto del arcoíris existe un gran espacio cuya función específica todavía no ha sido descifrada. En medio de este recinto existe un elemento lítico en forma de mesa, traído del jardín sagrado. Es por eso que esta sala es conocida como un lugar de sacrificios. En la parte inferior del muro existen tres orificios bien labrados que servían como drenaje.
Fuente ceremonial
Se trata de una fuente de la época colonial trabajada en mano que cumplía la función de depósito de agua de forma octagonal y base cuadrangular. Algunos cronistas afirman que es de origen inca y que en ella se vertía chicha, como ofrenda para el dios sol (dios Inti).
Recinto del rayo
Este recinto también es conocido como el templo del trueno o relámpago. Es el último de los recintos cuyo acceso dispone de tres puertas. Como su nombre indica, estuvo destinado al culto del rayo (los incas lo nominaban con la palabra quechua ‘Illapa’). La adoración a este dios consistía en ofrendas de animales e incluso, en épocas de sequía, con sacrificios humanos de niños y niñas (ceremonia de la Capacocha).
Callejón Sagrado
Este famoso pasaje conducía al recinto más importante del Coricancha en donde se adoraba al dios Inti (sol). Consta de dos enormes muros de piedra construidos con bloques perfectamente labradas. Entre estos destaca una roca de más de veinticuatro ángulos. El callejón tiene una longitud de aproximadamente 10 metros. Es uno de los recintos más fotografiados por los visitantes.
Jardines Sagrados
Los jardines estaban decorados con las diversas especies de flora andina, así como múltiples trabajos de oro y plata. Aún se puede observar una de las fuentes del antiguo jardín sagrado. Durante las fiestas del sol, los pueblos conquistados por los incas realizaban una peregrinación hasta la ciudad del Cusco trayendo distintas ofrendas que eran almacenadas en estos jardines.
Coricancha: museo de sitio
Luego de los trabajos de excavación realizadas en el sitio arqueológico de Coricancha se creó el museo de sitio con los objetos hallados durante los trabajos. El museo consta de cinco salas con distintas piezas cerámicas, herramientas e incluso restos óseos. El museo también exhibe paneles informativos que explican el estilo de vida inca desde sus inicios hasta su conquista.
Coricancha: Convento de Santo Domingo
Luego del saqueo del templo del Coricancha por los españoles en el siglo XVI, como sucedió con todos los templos incas, una orden religiosa se encargó de la construcción de un templo religioso católico para sustituir los dioses incas por los de occidente.
Recomendaciones
Ropa abrigada, cámara.
Historia
Coricancha durante la época inca
Existen diversas versiones sobre quién fue el mandatario que ordenó construir Coricancha; mientras que algunos aseguran que esta edificación existe antes que los incas y que estos hicieron una remodelación del edificio, otros afirman que fue el inca Pachacutec que ordenó la construcción del templo tras su victoria sobre los chanchas en el año 1438. Asimismo, según algunos historiadores, durante la época de Manco Cápac esta era un pequeño templo llamado Inticancha, mientras que con la llegada de Pachacútec la construcción de su tamaño colosal y pasó a llamarse Coricancha.
Como todas las edificaciones incas, este templo fue construido en una base de piedras labradas con gran precisión y encajadas con otras sin ningún tipo de argamasa. Además de un impresionante tamaño, estas piedras llaman la atención por la gran cantidad de ángulos que tienen: algunas de ellas cuentan con hasta 30 esquemas que conectan perfectamente con todas las que están en su alrededor. Debido a que estaba dedicado a los dioses Sol, este edificio se redujo totalmente por las planchas de oro, lo que se hizo mucho más ostentoso. Además, dentro del templo estaban representadas en oro, plata y tumbaga. Algunas de las deidades incluyen elementos de la fauna y la flora de nuestro país.
Antes de la llegada de los españoles, el templo contó con una gran cantidad de habitaciones con diferentes funciones. Al interior solo le permiten acceder a las personalidades más importantes de la época, mientras que los pobladores de todo el Imperio han llegado hasta este lugar en un culto a sus dioses que hacían en el exterior. Además, en los jardines de la parte baja del templo acudían las tribus conquistadas a entregar sus ofrendas.
Coricancha y la llegada de los españoles
1533 - Coricancha sufrió, como todo, el país, la ambición de los conquistadores españoles, quienes se encuentran en el templo y el orden de sus grandes planchas de oro.
Juan Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, conquistador de Perú, recibió este templo y se donó a los dominicos. Después de llevarse a todos los elementos de valor y de destruir la gran mayoría del edificio, esta orden religiosa se construyó sobre sus cimientos en él.
Videos sobre Centro Arqueológico Templo de Qorikancha