Ayacucho se encuentra en el sur de los Andes y contiene una serie de sitios turísticos que atraen a muchos visitantes. Fue determinante en todas las etapas de la historia y cultura del Perú, por ello destaca en su arquitectura, tradición y arte.
La ciudad capital, Ayacucho, tiene templos coloniales en cada cuadra, que contienen obras de arte de gran valor. El departamento es el hogar de varios sitios arqueológicos de la Cultura Wari. También es reconocido internacionalmente por sus manifestaciones artísticas y festividades. Las ciudades y pueblos de Ayacucho se especializan en la creación y venta de artesanías, muchas de estas se crean en piedra de Huamanga que es originaria del departamento. El sitio arqueológico de Vilcashuamán es un sitio inca importante
1. Huamanga
2. Huanta
3. La Mar
4. Lucanas
5. Cangallo
6. Parinacochas
7. Víctor Fajardo
8. Vilcashuamán
9. Páucar del Sara Sara
10. Sucre
11. Huanca Sancos
¿Qué ver en Ayacucho? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Ayacucho es la "Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno", existen 33 templos coloniales; las artesanías de Quinua, piedra de Huamanga y todos los telares hechos a mano; Ayacucho es cuna del buen huayno, gracias a sus máximos exponentes, compositores y cantores de este género.
Se pueden visitar el depósito de los Chumbis, reservorio de Yana Huajkra, ruinas de Piedra Pulida, Wari, Wiqchana, fortaleza de Vilcashuamán, los andenes de Andamarca, la ciudadela de Caniche, las pampas de la Quinua y de Cangallo. Es célebre la Semana Santa en la capital ayacuchana, considerada como la mayor celebración de Semana Santa del Perú y América.
El Museo Cívico en la Catedral, Palacio de los Marqueses de Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte en el Barrio de Santa Ana, donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de Huamanga.
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho y el Templo de Santo Domingo, frente al pueblo de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América.
Turismo - Naturaleza
Catarata de Puza Paqcha, Zoológico de Sivia o Parque Natural en la cual se encuentran: lagartos, aves, monos, peces, otorongos, etc; animales propios del lugar y una gran variedad de orquídeas.
Clima
Frío. En sus valles el calor aumenta. En la capital, la temperatura durante el día es de aproximadamente 14 - 15 °C, y en las noches baja hasta unos pocos grados bajo cero.
Biodiversidad
Flora
En las punas crecen diversas variedades de gramíneas, conocidas de manera genérica como ichu. Y los bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y Mantaro tienen una flora característica de la ceja de selva, surgiendo especies de árboles tales como la caoba y el cedro.
Fauna
La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la carretera Nazca-Puquio, en las punas de Pampa Galeras, se encuentra una gran concentración de vicuñas.
Aves andinas, las más representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres, y las parihuanas, flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en lagunas altoandinas como la de Parinacochas.
En los bosques nubosos y tropicales hay gran variedad de especies animales, entre las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así como monos, sajinos, loros, papagayos, etc.
Fiestas populares y eventos de Ayacucho | Calendario
Baja de Reyes | 06 de enero
Danza Waylia con competencia y adoración al Niño Jesús.
Carnaval de Ayacucho | 01 al 25 de febrero
Entre las actividades figuran el concurso de nuevas canciones del carnaval, proclama del rey Momo, certamen de belleza: La Reina del Carnaval Rural. Además concurso de máscaras típicas, elección de la reina del carnaval, corsos y carros alegóricos.
Festinaranja | 20 y 21 de febrero
Desfile y concurso de derivados de la naranja, concurso de comidas y bebidas típicas, concurso de comparsas folklóricas.
Pukllay Carnaval | 21 al 26 de febrero
Desfile y concurso de comparsas, comida típica carnavalesca, ceremonia llamada "Ceniza" donde la comunidad recibe la bendición con el castigo del mayordomo.
Rodeo de ganado en las Cabezas | 25 al 30 de marzo
Recojo de animales de las alturas con cánticos de qarawis, danzas y juegos. Ceremonia del Pagapu (ofrenda a los dioses andinos por haber protegido y cuidado a sus animales). Competencias de Waqrapukus y trueque de productos entre las comunidades.
Semana de Huamanga | 23 al 30 de abril
Feria agropecuaria y de artesanía. Concierto de música ayacuchana. Pasacalle de cuadros costumbristas. Quema de fuegos artificiales.
Semana Santa | móvil
Procesión y escenificación del Vía Crucis por las calles de la ciudad. Se inicia el Domingo de Ramos, con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un blanco pollino (burro). El lunes, la Oración del Huerto; el martes, el Señor de la Sentencia y el miércoles, escenificación del camino de Jesús llevando la cruz al monte Calvario. En el trayecto recrean el encuentro de la Virgen María con Jesús. Esta escena conmueve hondamente a todos los participantes. El jueves Santo, visita a los templos. En la noche del viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dejar el paso al Señor del Santo Sepulcro que tiene sus andas llenas de velas blancas. Luego se realiza una vigilia con rezos y cantos hasta el sermón de las tres horas del día sábado. Después de los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo resucitado aparece en andas y es cargado por las calles. Además del cerro Acuchimay descienden varios toros al centro de la ciudad.
Fiesta de las Cruces | 01 de mayo
Procesión de cruces. Música y danzas nativas.
Vilcas Raymi | 26 al 28 de julio
Escenificación de la guerra Chanca-Inca. Festival de la chicha de jora. Exposiciones y ferias.
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de las Nieves | 02 al 08 de agosto
Peregrinación al santuario de la Virgen de las Nieves. Demostración de baile ecuestre. Misa y procesión. Danzas.
Semana turística y Yacu Raymi | 21 al 26 de agosto
Fiesta del agua. Los pobladores sienten que la tierra se abre el 2 de agosto y clama fertilidad, por lo que necesita sentir liquido corriendo sobre ella para comenzar su proceso de gestación. “El agua discurriendo por las chacras es el semen del wamani, dios de los cerros. Por eso, es necesario organizar un gran celebración para que la madre tierra sepa que su nuevo embarazo traerá felicidad y pondrá contento al Apu”.
Otras fiestas
Festival internacional de la Tuna y la Cochinilla (29 al 31 de enero), Aniversario de fundación de la ciudad de Huamanga (25 de abril), San Juan Bautista (24 de junio).
Gastronomía de Ayacucho
Comidas típicas de Ayacucho
Puchero ayacuchano: la tradición consiste en consumirlo antes de asistir a los carnavales porque se cree que esta sopa proporciona mucha energía. Su preparación consiste en una mezcla de ingredientes como carne, tocino, camote, papas, garbanzos, choclo, durazno, chuño, etc.
Cuy chactado: Consiste en un cuy pelado, el cual es cocinado al carbón y servido con papas doradas, choclo y ensalada.
Pachamanca: Este plato se consume en diversas regiones andinas. Su peculiar preparación consiste en que todos los ingredientes se cocinen bajo tierra, rodeados de piedras calientes y hierbas aromáticas. Carne de carnero, res, pollo, cerdo, cuy, papas, camote, habas, choclo y yuca, son básicos para este ancestral potaje. Es común, que la Pachamanca cuente con una madrina y un padrino, quienes colocan una cruz y flores en la comida enterrada, una vez lista, todos la disfrutan en un ambiente de fiesta y carnaval.
Bebidas
Ponche: Es una bebida tradicional preparada con maní.
Chicha de jora: se degustan especialmente en el carnaval ayacuchano.
Postres
Mazamorra: su contextura se asemeja más a la de un budín y puede ser hecho con maíz o calabaza. También se le puede añadir puré hecho con azúcar morena, canela y clavos de especie al gusto.
Más comidas
Puca picante, adobo ayacuchano, caldo de cabeza, mondongo ayacuchano, qapchi, chorizo ayacuchano, puchero ayacuchano, entre otros.
Más sobre Ayacucho
División política
Se divide en 11 provincias: Huamanga (Ayacucho), Cangallo (Cangallo), Huanca Sancos (Huanca Sancos), Huanta (Huanta), La Mar (San Miguel), Lucanas (Puquio), Parinacochas (Coracora), Páucar del Sara Sara (Pauza), Sucre (Querobamba), Víctor Fajardo (Huancapi) y Vilcashuamán (Vilcashuamán).
Historia
El territorio ayacuchano tuvo presencia humana hace 20,000 años a. C. en la cueva de Pikimachay.
Después, entre 1.000 a. c. e inicios de la nueva era wichqana, chupas y ranchas.
Alrededor de 250 y 500 d. C. se asentaron diversos grupos humanos en la región, que posteriormente pasarían a conformar la civilización wari que se expandió hacia el norte y sur del Perú. Siendo la gran urbe de Wari, la capital. Con la caída de la cultura wari nace la Nación Chanka.
Pachacútec conquistó la región, encontrando una oposición obstinada por parte de los chankas. Fue tal la mortandad en los combates que dieron lugar al nombre quechua de aya kuchu, que literalmente significa rincón de muertos o morada del alma. Con el dominio inca se construye Vilcahuamán, la construcción inca más importante de la zona.
1539 - enero 29.- Por orden de Pizarro se fundó la ciudad de "San Juan de la Frontera de Huamanga".
1540 - abril 25.- este pueblo sea trasladado al paraje de Pukaray que es donde actualmente está afincada la ciudad.
1677 - se fundó la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Entre sus personajes más notables que lucharon contra la corona encontramos a María Parado de Bellido, quien fue fusilada por luchar contra el sistema virreinal.
1824 - diciembre 09.- Fue con la Batalla de Ayacucho que se consolidó la Independencia del Perú y de América del Sur hispana. Uno de los ayacuchanos más célebres es el Mariscal Andrés Avelino Cáceres que fue uno de los que dieron lucha sin tregua en la guerra con Chile.