Apurímac se encuentra en los Andes del sur del Perú y es el hogar de muchos pueblos y ciudades que se caracterizan por su belleza natural. Las ciudades de Abancay y Andahuaylas son el hogar de arquitectura colonial española, cada uno con una plaza principal y las calles estrechas de adoquines. Las actividades turísticas más importantes de esta zona son el senderismo y el canotaje. Dado que las regiones están cerca de Cuzco, muchos turistas hacen viajes de caminatas largas de Cusco a Apurímac.
1. Andahuaylas
2. Abancay
3. Cotabambas
4. Chincheros
5.Aymaraes
6. Grau
7. Antabamba
¿Qué ver en Apurímac? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Plaza de Armas, Catedral de San Pedro en Andahuaylas, entre otros.
Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas en la provincia de Chincheros, las peregrinaciones se realizan desde el siglo XVI acudiendo hasta hoy los romeros en las fiestas anuales; las celebraciones se inician a finales de agosto y duran hasta la quincena de septiembre.
Turismo - Naturaleza
Santuario Nacional de Ampay, Nevado Ampay, Cañón del río Apurímac, Parque Ecológico de Taraccasa (El Mirador), Aguas Mineromedicinales de Cconoc, baños termo-medicinales de Kilkata, bosques de titankas o puyas de Raimondi, rodales de queñual y baños termales de Pincahuacho (Aymaraes), baños termales de Hualalache, lagunas de Occocco, Laguna Lliullita, Laguna de Pacucha y Hualalachi, cavernas funerarias de Allhuanzo = Huaquirca (en Antabamba), se descubrieron, cráneos trepanados y momia preincas.
Clima
El clima varía según los picos de altitud. Es cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos del Apurímac, Pampas y Pachachaca; templado y seco en las altitudes medias; frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña; y muy frío en las cumbres nevadas.
Biodiversidad
Flora
Gran variedad de árboles, arbustos y plantas menores como eucaliptos, molle, chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, cactáceas columnares, tara y algunos frutales como chirimoya, mango, cítricos, paltas, capulí y también caña de azúcar.
Fauna
Venado gris, puma, taruca, comadreja, ciervos, oso de anteojos, gatos de pajonal, venado rojo, vizcachas, zorros y el guanaco. Las aves más comunes son ruiseñores, búhos, palomas, perdices, cuculíes, jilgueros, gorriones, tordos, calandrias, loros, picaflores, papagayos, pájaros carpinteros, flamencos o parihuanas, huallatas, gaviotas, gavilanes y el pítoc. Entre los peces figuran el zúngaro y el pejerrey. Igualmente, existen mariposas grandes y multicolores.
Fiestas populares y eventos de Apurímac | Calendario
Fiesta de Bajada de Reyes | 06 de enero
Danza de los "Negritos" que es bailado durante toda una semana visitando diferentes hogares e instituciones para venerar al Niño Jesús. Además fuegos artificiales, misa y procesión.
Carnaval Apurimeño | 01 al 31 de febrero
La población se organiza y participa en las diferentes actividades programadas, especialmente en el “Corte de la Yunza”. Para esa fecha las pandillas lucen sus trajes típicos de variados colores, se dan ceremonias en honor a la madre tierra (Pachamama) y a los animales. Sobresale el Tica-pallana o recojo de flores.
Semana Santa | móvil
Veneración al Señor Justo de Illanya, que es visitado por una gran multitud el jueves santo por la noche hasta el viernes santo.
Festividad de San Juan Bautista | 24 de junio
Se celebra con procesiones de la imagen, concurso de banda de músicos, danzas típicas, carrera de caballos y corrida de toros con cóndor.
Festividad de la Virgen del Carmen de Capaya | 16 de julio
Resalta la preparación del plato típico "Titanka", que es elaborado previo a un ritual con chicha, trago, coca e inciensos a la planta de la puya de donde se extrae el "cogollo" que tiene sabor a tallarín. Los pobladores creen que si no realizan el rito las espinas de la planta no dejarían cortarla. Este trabajo lo hacen solo personas expertas. También hay corrida de toros.
Fiesta del Patrón Santiago | 25 de julio
El día central la procesión de la imagen del Patrón Santiago es acompañado por arrieros con atuendos multicolores y sus piaras de mulas. También hay personajes jocosos.
Yawar Fiesta | 26 al 30 de julio
Durante las fiestas patrias se celebra una corrida de toros con características simbólicas. Los protagonistas son un toro y un cóndor que representan lo español y lo andino, respectivamente. El cóndor atado en el lomo del toro picotea fieramente en su intento por escapar. A su vez, el toro es azuzado por espontáneos quienes salen al ruedo para torearlo con sus ponchos. Si el cóndor llega a morir sería una señal de desgracia para el pueblo. Por la noche, los bailarines desfilan por las calles y se realizan fuegos artificiales y paseos de antorchas.
Festividad del Juez de Tierras de Antabamba | 04 al 15 de agosto
Para esta festividad se elige entre la población a dos personas que tienen mayor extensión de tierras. El día central los participantes se dirigen al lugar denominado Huanso donde existe un reservorio antiguo y la costumbre consiste en abrir el reservorio para la salida del agua. En esta festividad se participa con trajes típicos.
Fiesta patronal de la Virgen de Cocharcas | 07 al 14 de septiembre
Misa, procesión y rezos, después de las cosechas.
Fiesta patronal del Señor de la Exaltación | 13 al 15 de septiembre
Procesiones, quema de castillos, corrida de toros, paseo de cóndores, recorrido de personas llevando las jalmas y pelea de gallos.
Fiesta patronal de San Miguel Arcángel de Mamara | 29 al 30 de septiembre
Corrida de toros, procesiones y danzas folklóricas.
Señor de los Milagros | 26 de octubre
La población participa con la realización de alfombras de flores para el recorrido de la procesión.
Fiesta patronal de Santa Catalina | 24 al 27 de noviembre
Procesión, carrera de caballos, pelea de gallos, ferias y desfiles folklóricos de las comunidades.
Fiesta costumbrista de Huaylía | 25 de diciembre
Se realiza el "Tiachiri", donde los carguyoc invitan comida y bebida. Se celebra el nacimiento del Niño Jesús con procesiones, adoración con danzas típicas.
Gastronomía de Apurímac
Comidas típicas de Apurímac
Chicharrones de carne de chancho: preparado con carne de Chancho en presas, sal, hierbabuena, cebolla, tomate, limón, se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada .
Cuy relleno: se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil, Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en aceite.
Cancacho: consiste en cordero asado al palo para luego servirlo con papas cocidas, ensalada y la tradicional chicha de maíz.
Bebidas
Caña de Pachachaca: Bebida elaborado a base de caña de azúcar, en el valle de Pachachaca.
Postres
Mazamorra de calabaza: postre tradicional de los valles apurimeños.
Más comidas
Tallarines hechos en casa, estofado de gallina, pepian de cuy, kapchi de chuño o moraya, ponche, papa dorada o papa sancochada, entre otros.
Más sobre Apurímac
División política
Se divide en 7 provincias y 84 distritos: Abancay (Abancay), Andahuaylas (Andahuaylas), Antabamba (Antabamba), Aymaraes (Chalhuanca), Cotabambas (Tambobamba), Chincheros (Chincheros) y Grau (Chuquibambilla).
Historia
1873 - abril 28.- Se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.