Entre las maravillas que conforman Áncash, se puede observar su principal iglesia, lugares antiguos y llamativos
Entre las maravillas que conforman Áncash, se puede observar su principal iglesia, lugares antiguos y llamativos, sobre todo se percibe un delicioso sabor a pan tibio en toda la bella ciudad. Uno de sus principales atractivos es su valle de Huaylas, de aproximadamente 200 Kilómetros de Longitud, atraviesa el río Santa y se encuentra rodeado de los paisajes maravillosos como son: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y caraz, donde los turistas podrán apreciar de sus pueblos y asombrarse al ver que la apariencia de cada uno de ellos es como si el tiempo no hubiera pasado.
Huaraz y Cochabamba.
Santuario del Señor de La Soledad, Museo Arqueológico de Ancash, Restos Arqueológicos de Huaullac, Restos Arqueológicos de Willcahuain, entre otros.
Parque Nacional Huascarán, Mirador de Rataquenua, Laguna de Tullparaju, Baños Termales de Monterrey, entre otros.
Huaraz presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el día y frío durante la noche, con temperaturas medias anuales entre 11 - 17º C y máximas absolutas que sobrepasan los 21º C. La temporada seca denominada "verano andino" comprende desde abril hasta noviembre.
Bosques de eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles en menor medida como el molle, la tara, el capuli, los queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada.
Mamíferos: destacan la comadreja, el mata, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.
Aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el gorrión andino.
Semana Santa: acuden a estas celebraciones, tropeles de creyentes y visitantes desde Lima, Trujillo, algunos del extranjero. La fisonomía semana santera es andina. Hay una procesión larga, llevando Cristo crucificado a Kutiqenwa. Empieza con el Viernes de Dolores y concluye con Domingo de Pascua, cuando representan un fantoche andrajoso, una careta casi simiesca, que simula a un discípulo descarriado, concretamente a Judas.
Semana del Andinismo: es una semana en la que se alternan diferentes eventos culturales, ecológicos y de deportes de aventura.
Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.
Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).
Chicha de jora: licor de maíz macerado.
Charqui de chancho o res, chicharrones, trucha frita, tamales, humitas, la pachamanca, pecan caldo, caldo de pataska, ceviche con chocho o tarwi, el puchero que puede ser con carne de res o jamón cocida con coles, entre los postres destacan el api de calabaza (mazamorra de calabaza en quechua), entre otras.
Se divide en 12 distritos.
Huaraz, Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Tarica.
.
Cabecera cantonal: Huaraz
Área: 2.493 km2
Población: 163.936 habitantes
Altitud: 3.052 - 3.052 m.s.n.m
Temperatura: 11 a 21 °C
Coordenadas: -9.529469 -77.52892
Fotografía | Recorrido con guías | Aviturismo | Ecoturismo | Camping | Senderismo | Andinismo
.